¿Pensando en pedir un crédito? Estos son los tipos de interés que hay
Uno de los riesgos más grandes al momento de solicitar un crédito es desconocer cómo funcionan las tasas de intereses; aquí le damos una introducción al tema.

¿Pensando en pedir un crédito? Estos son los tipos de interés que hay (Freepik)
Para alcanzar las metas financieras existen diferentes herramientas que ofrecen un impulso y se pueden acomodar a las necesidades y capacidades de cada usuario. Una de las alternativas más recurrentes es un crédito.
Esto es cuando una entidad financiera pone a disposición del cliente cierta cantidad de dinero, que este deberá devolver con intereses y según los plazos pactados. A diferencia del préstamo, ese capital no ha de tener necesariamente una finalidad prefijada.
Al rededor de este tema existen varias tasas de interés, por lo que es bueno conocerlas para proyectar sus inversiones y calcular cuál será el monto de las deudas, lo que le permitirá organizarse para cumplir sus objetivos. Aquí le decimos los tipos de interés que se ligan a los créditos.
Siga leyendo: Crédito hipotecario: ¿cuál banco le conviene más para comprar casa?
Tasa de Interés Fija
Es aquella que se calcula sobre una tasa fija, por ejemplo, el 10 por ciento. Una vez acordada, esta tasa no varía, desde el inicio del contrato, hasta que la deuda logra liquidarse.
Tasa de Interés Flotante
Se calcula sobre una tasa de referencia y varía en la medida en que cambia la tasa de referencia. Si se utiliza como referencia la tasa DTF, se debe averiguar primero el valor de esta tasa y luego establecer qué porcentaje por encima vamos a establecer para la tasa flotante.
Por ejemplo, se define que el valor de la tasa será de un 2% sobre el valor de la DTF. Si el valor de la DTF está en 7%, el interés será de 9% (7% + 2%). Si se va a calcular otro período y la DTF ahora es de 7.5%, la tasa de interés será 9.5% (7.5% +2%).
Recomendamos: ¿Un crédito es la solución? 5 preguntas que le darán la respuesta
Interés Real
Como la inflación disminuye la capacidad de compra, es decir, el dinero disminuye su valor, se debe calcular cuál es el interés real que vamos a ganar por las inversiones. Para saberlo, se descuenta de los intereses que se reciben o pagan el valor de la inflación.
Las tasas de interés tratan de compensar la disminución que produce la inflación en nuestro poder adquisitivo. Para calcular un Interés Real, siga con el ejemplo que se ha utilizado anteriormente, donde se recibe por un CDT una tasa del 10%. Si la inflación del año fue de 6%, la tasa de interés Real será de 4%.
Tasas de Interés Efectiva
Es la expresión anual del interés nominal dependiendo de la periodicidad con que este último se pague. Implica reinversión o capitalización de intereses. Ejemplo: Calcular la tasa efectiva anual correspondiente a la tasa de interés del 2,4% anual con capitalización bimestral.
Tasas de Interés Nominal:
Son las tasas que se capitalizan más de una vez al año. Ejemplo: Una tasa nominal de 20% capitalizable trimestralmente se capitaliza 4 veces en el año, por lo que la tasa a la que se liquidan los intereses es de 5% cada 3 meses.